60 research outputs found

    HYDROGEN-BONDED SUPRAMOLECULAR ARRAY IN THE CRYSTAL STRUCTURE OF ETHYL 7-HYDROXY-2-OXO-2H-CHROMENE-3-CARBOXYLATE MONOHYDRATE

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; ScieloThe crystal structure of ethyl 7-hydroxy-2-oxo-2H-chromene-3-carboxylate monohydrate (1), C12H10O5.H2O, was established by X-ray crystallographic analysis. The molecule of the title compound is essentially planar except for the carboxylate substituent group. The crystal packing supramolecular array arises from hydrogen bonds and intermolecular C-H - O=C contacts of the organic molecules and solvent water molecules, with graph-set descriptor R24 (8), R21 (6), R44 ( 20) and C (5) motifs. The water molecules are involved as donors and acceptors. The hydrogen bond and intermolecular interaction network is reinforced by stacking of the sheet through p-p interactions.http://ref.scielo.org/qhfkn

    Causas en el retraso diagnóstico de los tumores cerebrales, en los pacientes de 0 a 18 años del servicio de oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero de 2013 a Diciembre de 2016.

    Get PDF
    Los tumores del sistema nervioso central comprenden algo más del 20% de todos los casos de cáncer en pediatría. Ocupan el segundo lugar en la incidencia tras las leucemias y forman el grupo más frecuente de tumores sólidos. Los pacientes con tumores cerebrales son los que tienen la mayor mortalidad de todos los pacientes con malignidades. En un estudio previo a cerca del retraso diagnóstico en leucemia aguda en pediatría, realizado en este el Hospital Bloom se estableció un periodo de 30 días entre el inicio del aparecimiento de los síntomas hasta el diagnóstico, en el cual el diagnóstico era considerado como precoz. Hasta el 30% de tumores cerebrales presenta una mortalidad en general de hasta el 30%, la cual está muy relacionada a el tipo de abordaje que se le realiza a cada caso en base a un diagnóstico adecuado y precoz. Se hizo un estudio con 148 pacientes, de los cuales se tomaron en cuenta 114, dichos pacientes se encontraban entre 0 y 18 años, que consultaron el HNNBB con diagnóstico de tumor cerebral, se realizó una revisión de expedientes, de donde se obtuvieron los datos necesarios para realizar el estudio

    AgSn[Bi1−xSbx]Se3: Synthesis, Structural Characterization, and Electrical Behavior

    Get PDF
    Herein, we report the synthesis, characterization, and electrical properties of lead-free AgSnm[Bi1−xSbx]Se2+m (m = 1, 2) selenides. Powder X-ray diffraction patterns and Rietveld refinement data revealed that these selenides consisted of phases related to NaCl-type crystal structure. The microstructures and morphologies of the selenides were investigated by backscattered scanning electron microscopy, energy-dispersive X-ray spectroscopy, and high-resolution transmission electron microscopy. The studied AgSnm[Bi1−xSbx]Se2+m systems exhibited typical p-type semiconductor behavior with a carrier concentration of approximately ~+1020 cm−3. The electrical conductivity of AgSnm[Bi1−xSbx]Se2+m decreased from ~3.0 to ~10−3 S·cm−1 at room temperature (RT) with an increase in m from 1 to 2, and the Seebeck coefficient increased almost linearly with increasing temperature. Furthermore, the Seebeck coefficient of AgSn[Bi1−xSbx]Se3 increased from ~+36 to +50 μV·K−1 with increasing Sb content (x) at RT, while its average value determined for AgSn2[Bi1−xSbx]Se4 was approximately ~+4.5 μV·K−1.Depto. de Química InorgánicaFac. de Ciencias QuímicasTRUEpu

    Proyecto para la elaboración de artículos abrasivos a partir de sub-productos locales

    Get PDF
    El presente trabajo contiene inicialmente información sobre los abrasivos, sus clases, diferencias, formas de presentación y aplicación: además se tiene una investigación sobre materias primas abrasivas existentes en el país, características y sus posibilidades de utilización. Posteriormente se presenta una investigación de mercado en donde se analizan la demanda, la oferta, proyecciones, comercialización política económica, canales de distribución y precio

    Inercia clínica en el manejo de pacientes hipertensos de la consulta externa en Hospital Regional de Sonsonate Noviembre 2014

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es identificar la prevalencia de inercia clínica cometida por personal de salud en el manejo farmacológico de los pacientes hipertensos en control subsecuente en consulta externa del Hospital Regional de Sonsonate ISSS, las características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes y las especialidades médicas que con más frecuencia cometieron inercia. El estudio fue de tipo transversal y se realizó a través de la revisión de expedientes de pacientes que acudieron a control subsecuente y retiraron antihipertensivos del área de farmacia del hospital durante el mes de Noviembre de 2014. La muestra fue de 169 personas de las cuales 64 cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontró inercia clínica en el manejo de 17 pacientes que corresponde a 26.6 % de los expedientes revisados, ya sea porque no se modificó la dosis del antihipertensivo o no se agregó un antihipertensivo más de otra familia, a pesar de que el paciente persistía con valores de presiones arteriales iguales o superiores a 140/90 mm de Hg durante dos o más controles subsecuentes. La edad en la que se encontró mayor inercia fue en los mayores de 60 años en un 53%, el 58.9% fueron del sexo femenino, el 58.8% fueron asegurados, el fármaco más utilizado en los casos de inercia fue un IECA o ARA II como fármaco único en el 46.9% de los pacientes y el médico general cometió inercia en el manejo del 53 % de casos .Se encontró inercia en el manejo farmacológico de los pacientes, aunque debe tomarse en cuenta que este estudio no exploró factores relacionados al criterio médico, se recomienda implementar un programa de atención con personal de salud encargado de coordinar la atención multidisciplinaria de pacientes en los que se detecte inercia clínica, además se sugiere si se realiza un nuevo estudio sobre el tema, realizarlo por conglomerados si se desea determinar las especialidades médicas involucradas y categorizar inercia clínica en factores del médico, del paciente y del sistema al investigar causas

    Evaluación de tres abonos orgánicos en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en etapa de vivero

    Get PDF
    The research was carried out in Villaflores, Chiapas, Mexico, which is located between parallels 16° 15 ‘14’ ‘North latitude and the meridian 93º 15’ 22 ‘’ of West longitude, with an altitude of 557 meters above sea level and has a warm humid climate. The objective of this research was to assess the response of coffee plants in nursery stage, managed under an organic approach, by using three organic fertilizers (compost, bocashi and vermicomposting) employed at different proportions (25%, 50%, 75% and 100%). The experimental design was a completely randomized with an array of bifactorial treatments with 13 treatments and three repetitions, making a total of 39 experimental units, each of which was of 30 seedlings settled up in nursery bags of 13*20 cm. The results display that compost and bocashi showed the best benefits in the production of coffee plants in the nursery stage, under proportions of 25% and 50%. For the number of coffee leaves the proportion that accumulated the most was 50% of compost; this same proportion obtained the highest dry weight and green weight on root, stem and leaves, so it is considered as one of the most appropriate treatments for the production of coffee seedlings at the nursery stage.La investigación se realizó en Villaflores, Chiapas, México, localizado entre los paralelos 16º 15’ 14’’ de latitud Norte y en el meridiano 93º 15’ 22’’ de longitud Oeste, con una altitud de 557 msnm y clima cálido subhúmedo. El objetivo fue evaluar la respuesta de las plantas de café en etapa de vivero, manejadas bajo el enfoque ecológico, a la utilización de tres abonos orgánicos (composta, bocashi y vermiabono) empleados bajo diferentes proporciones (25%, 50%, 75% y 100%). El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con el arreglo de tratamientos bifactorial con 13 tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 39 unidades experimentales, cada unidad experimental constó de 30 plántulas establecidas en bolsa de vivero de 13*20 cm. Los resultados indican que los abonos orgánicos composta y bocashi mostraron los mejores beneficios en la producción de plantas de café en la etapa de vivero, sobresaliendo las proporciones de 25% y 50%. Para el número de hojas la proporción que acumuló la mayor cantidad fue 50% de composta; para esta misma proporción se cuantificó el mayor peso seco y verde de raíz, tallo y hojas, por lo que se considera como uno de los tratamientos más pertinentes para la producción de plántulas de café en la etapa de vivero

    Evaluación de diferentes niveles de harina de Leucaena (Leucoeno leucocephalo) variedad k- 28 en el incremento de peso de cabros en crecimiento

    Get PDF
    La investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicado en el Cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz; el cual se encuentra a una altura de 60 msnm, con precipitación media de 1737 mm por año; temperatura promedio de 26.8 °C y humedad relativa de 76%. El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes niveles de harina de leucaena (Leucaena leucocephala) variedad K-28 en el concentrado para cabros en crecimiento, con el propósito de reducir los costos de alimentación. El ensayo se realizó de los meses de diciembre de 1988 a abril de 1989, con una duración de 101 días; divididos en período pre-experimental que constó de 31 días y 70 días de período experimental. Se utilizaron 16 cabros criollos con peso promedio por tratamiento de 11.22 kg ± 0.41 kg con edades de 2.5 a 4 meses de edad. Estos fueron distribuidos en cuatro grupos, y cada uno de ellos con 4 repeticiones. Se evaluaron 4 niveles de materia seca de harina de leucaena en la ración, éstos fueron: T0 (0 %), T1 (20 %), T2 (40 %) y T3 (60 %); se ofreció heno de Callie (Cynodon plectostachyus) var. mejorada; los concentrados analizados un promedio de 15.53% de proteína total y 67.19% de nutrientes digestibles totales. Se utilizó el diseño estadístico completamente al azar con arreglo de grupos. Los factores evaluados fueron: consumo de alimento donde se obtuvo un porcentaje de consumo de materia seca con respecto al peso vivo de 4.13%, 4.36%, 4.33% y 4.46% para los tratamientos T0, T1, T2 y T3 respectivamente; incrementos de peso promedio para los tratamientos T0 = 130.54 gr/día; T1 = 105.62 gr/día; T2 = 105.78 gr/día; y T3 = 96.86 gr/día, a los cuales se les aplicó análisis de covarianza y la prueba de Duncan. Además, se realizó el análisis económico, lo cual sugirió que el tratamiento económicamente más adecuado fue el T3. Por lo que se concluyó que se puede utilizar cualquier nivel de los investigados; llegando a incorporar en la ración hasta 60% de materia seca por un período de 70 días sin que se presenten problemas de toxicidad. El uso de harina de leucaena como materia prima en la alimentación de cabros redujo los costos, además de sustituir el uso de materias primas poco disponibles y de alto costo como la harina de soya, lo cual encarece la alimentación del ganado caprin

    Influencia de la educación no formal en el desarrollo del talento humano de los/as servidores/as públicos capacitados por el departamento de Formación y Desarrollo del Talento Humano del Ministerio de Hacienda en los departamentos de San Salvador, Santa Ana y San Miguel, durante el año 2019

    Get PDF
    Actualmente, ante los nuevos escenarios de la globalización, los permanentes cambios en el contexto y las exigencias del conocimiento, las organizaciones tanto públicas como privadas han comenzado a considerar al recurso humano como el capital principal, el cual posee y es capaz de desarrollar habilidades que le permitan desempeñarse en su área de trabajo. Es por ello que, el desarrollo del talento humano, en términos de capacitación, es un elemento fundamental para que los servidores públicos del Ministerio de Hacienda tengan un buen desempeño laboral, reflejándolo en el rendimiento eficiente de sus actividades, de esta manera incrementar la productividad y aportar al cumplimiento de los objetivos de la institución. Por consiguiente, la educación no formal, a través de la formación técnica contribuye en el desarrollo del talento humano en los servidores públicos, fortaleciendo las áreas en donde se ha detectado previamente debilidades. Así, brindar reforzamiento mediante las capacitaciones con el fin de ofrecerles herramientas que le permitan un mejor desempeño laboral y personal. En este sentido, se pretende identificar de qué manera los programas de capacitación repercuten en el desempeño laboral, comprobar como los ambientes de capacitación inciden en la motivación y verificar como las estrategias metodológicas de capacitación utilizadas por el Departamento de Formación y Desarrollo del Talento Humano inciden en la formación de competencias profesionales en los/as servidores/as públicos del Ministerio de Hacienda. Todo ello con el propósito de generar recomendaciones que contribuyan al fortalecimiento de las habilidades que permitan un mejor desempeño labor

    Análisis narratológico del desencanto de Jacinta Escudos en el contexto de la posguerra

    Get PDF
    El presente análisis se enmarca en la identificación y aplicación de las diferentes categorías narratológicas a la obra "El Desencanto" de Jacinta Escudos correspondiente a la literatura de posguerra Centroamericana. En el cual se abarcan las tres instancias de la narrativa: instancia de la narración, referida a lo lingüístico, como el estilo del texto; la instancia de la historia, que tiene que ver con el contenido y el repertorio de hechos; y la instancia del relato, referida a la voz, el modo y el tiempo en que suceden los acontecimientos en la historia. La narrativa de posguerra se refiere a los textos literarios producidos posteriormente a los conflictos armados, en este caso los sucedidos particularmente en Centroamérica. Se caracteriza principalmente por la superación de los temas sociales como paradigma y se opta por seguir el eje de la ficcionalidad orientada hacia lo individual y subjetivo, dando cabida a algunas categorías de la posmodernidad. Lo que implica la ausencia de un motivo común en la literatura de la región y una ruptura ideológica con el periodo anterior. Palabras clave: Narratología ; Narrativa ; Posguerra ; Posmodernidad ; Estética del cinismo ; Sexualidad femenina ; Literatura salvadoreña ; Literatura centroamericana ; Novela de posguerra ; Desencanto
    corecore